Descripción

El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, y la concejala de Cultura, Comercio y Turismo, Mercedes Cantalapiedra Álvarez, han presentado hoy dos publicaciones sobre la evolución de la población la ciudad entre los 1998 y 2006, una de carácter general y la otra centrada en la juventud -de 11 a 30 años-, que recoge una amplia información estadística sobre los cambios producidos en este período en los distintos barrios, así como la relación con el alfoz.

Las dos publicaciones, "Evolución de la población de Valladolid desde 1998 a 2006" y "Evolución de la población juvenil de Valladolid desde 1998 a 2006", se han realizado para lograr una información estadística útil sobre los cambios producidos entre 1998 y 2006 en la estructura de población del municipio (los barrios, las zonas, los CEAS...).

Así, los datos obtenidos servirán para conocer mejor el complejo y variado tejido de la ciudad, en cuanto a estructura de edades se refiere, y para adecuar la planificación y programación de las actividades y servicios a las características de la población de cada zona o espacio. Las estadísticas se han extraído de los padrones municipales de 1998, 2002 y 2006.

La información se presenta desagregada por total ciudad, zonas, CEAS, barrios y unidades menores dentro de cada barrio. Por su parte, los datos están referidos a siete aspectos:

  • Tres referidos a la variación del tamaño de población entre 1998 y 2006 en valores absolutos.
  • Uno referido al crecimiento/disminución durante este periodo.
  • Dos relativos a la variación en el peso demográfico de cada grupo de edad dentro del conjunto de la población de su ámbito.
  • Uno sobre la proporción que representa o peso que tiene la población de cada ámbito en el conjunto de la población del municipio.

Dicha información está reflejada en los cuadros, que constituyen el grueso de la información aportada por estos libros. Los mismos se complementan con material gráfico para ilustrar la evolución de la población durante estos años. Así, incluyen las pirámides de población, junto a unos mapas, en los que se ha traducido a colores los principales datos de las tablas, a través de los cuales es posible ver de una manera rápida la configuración actual de la estructura de la población y cómo ha evolucionado en este periodo.

Población joven en las Zonas Oeste y Sur

A grandes rasgos, la evolución se resume en dos tendencias fundamentales:

  • Un progresivo proceso de envejecimiento de la pirámide de población y la división del tejido urbano entre zonas rejuvenecidas y zonas envejecidas. El primer aspecto queda constatado en que todos los grupos de edad mayores de 30 años -la población adulta, la población mayor y la población anciana- han experimentado de manera progresiva un crecimiento importante durante estos años, especialmente la población anciana.

Mientras, en los grupos menores de esta edad, la tendencia ha sido la inversa -sobre todo en la población juvenil-, un hecho similar al registrado en el conjunto de España.

  • La configuración del espacio urbano, en lo que a estructura de población se refiere, en dos grandes bloques de la ciudad: las zonas Oeste y Sur, con una estructura de población muy joven -por los nuevos asentamientos de expansión urbana-; y el Centro, Este y Norte, con una estructura en proceso de fuerte envejecimiento.

Ambas tendencias forman parte de un proceso iniciado hace ya 25 años.

Por otro lado, la evolución demográfica de la ciudad durante los últimos cincuenta años se puede dividir en dos periodos claramente diferenciados:

  • Desde 1955 hasta 1981: a partir de los mediados de los cincuenta, con la instalación de Fasa Renault, el municipio experimenta un crecimiento muy elevado, con un incremento medio anual que oscila entre el 2,4 y el 6,7% durante todo el periodo. De hecho, en esos veinticinco años Valladolid pasó de 127.568 a 320.293 habitantes, lo que supone un crecimiento del 151%.

A la vez, durante ese periodo el alfoz mantuvo el mismo nivel de población sin apenas diferencias significativas, y el resto de la provincia experimentó un fuerte y progresivo descenso.

  • Desde 1981 a la actualidad: la tendencia anterior cambia de signo. Si hasta ahora era la capital la que crecía y el alfoz permanecía estable en su censo, a partir de ahora es la población de Valladolid la que se estabiliza, en tanto que el alfoz registra un fuerte y progresivo crecimiento, similar en porcentaje al que tuvo la capital en la etapa anterior.

Este fenómeno se ha mantenido inalterable desde 1981 hasta la actualidad, de modo que la población de los municipios del alfoz ha experimentado durante estos últimos 25 años, en términos relativos, el mismo nivel de crecimiento que experimentó Valladolid durante los 25 años anteriores, multiplicándose su población por 2,7 veces.

Sin embargo, esta circunstancia no significa que el peso demográfico que la capital tenía en 1981 en su área de influencia haya pasado al alfoz, ya que los anteriores se refieren a crecimientos relativos o porcentuales. En consecuencia, hay que complementarlos con los incrementos en número de habitantes, es decir, con la evolución de la población en valores absolutos, que es la que proporciona el impacto demográfico que los dos procesos (capital y alfoz) han tenido sobre el área de Valladolid y entorno.

Así, a pesar del estancamiento de la población de la capital desde 1981 y del fuerte crecimiento experimentado por el alfoz durante estos últimos 25 años, el peso demográfico de la capital tanto en el conjunto del área metropolitana como de la provincia no ha experimentado un cambio significativo.

De todos modos, de los datos anteriores cabe concluir también que durante todo el periodo, el conjunto del área de influencia de la capital (Valladolid y entorno), lejos de estancarse en su número de habitantes, ha seguido experimentando un crecimiento importante, pasando de 349.411 habitantes en 1981 a 398.350 en 2006, lo que supone un incremento del 14%.

Dinámica en torno a la ciudad

Conviene tener presente este dato, ya que la dinámica de esta población en los distintos ámbitos de su vida (economía, servicios, formación, etc.) gira básicamente en torno a la capital, independientemente de dónde se resida, ya sea en la ciudad o en el alfoz.

También merece la pena destacar que el crecimiento poblacional del alfoz ha conllevado un rejuvenecimiento de su pirámide de población, debido al desplazamiento residencial de parejas jóvenes de la ciudad a los pueblos del entorno, mientras que en la capital se ha ido agudizando el proceso natural de envejecimiento de su pirámide poblacional, con las repercusiones económicas que este proceso: negativas para la capital y beneficiosas para el alfoz.

Aun así, la progresiva llegada a la capital de población inmigrante joven ha permitido atenuar los efectos del envejecimiento de la población, especialmente desde el año 2000, pues se trata además de un colectivo con un índice de natalidad muy superior a la media española.