Descripción


El Archivo Municipal acoge desde hoy y hasta el próximo 20 de septiembre la exposición "Valladolid soñado. Imágenes de la ciudad que casi existió", que recrea a través de imágenes seis proyectos urbanísticos surgidos entre los siglos XVI y XX y que, por distintas razones, no se llegaron a materializar, y que hoy han inaugurado el alcalde, Francisco Javier León de la Riva, y el rector de la Universidad Europea "Miguel de Cervantes" (UEMC), Martín Fernández Antolín.

La ciudad de Felipe II y la Plaza Mayor de 1561; la catedral de Juan de Herrera; el arbolado del Campo Grande en la Ilustración; la Ciudad Jardín de 1925; el Plan Cort de 1939 y el Alcázar de Cristo Rey de 1945 son los seis proyectos que cobran vida a través del casi medio centenar de piezas –entre planos, dibujos, maquetas, fotografías y documentos- procedentes de varias instituciones que componen la muestra.

La exposición es el resultado de la investigación llevada a cabo por los dos profesores de la citada Universidad –Alejandro Rebollo, doctor en Historia del Arte, y Santiago Bellido, doctor arquitecto-, comisarios de la muestra, quienes a través de un análisis histórico urbanístico basado tanto en fondos documentales de distintos archivos como en la extensa bibliografía existente, interpretan la forma en que la realización de estos proyectos habría afectado a los espacios urbanos.

Así, recrean esos espacios a través de maquetas (históricas y modernas) y de los dibujos a mano alzada de Santiago Bellido, que recupera la tradición de los grandes dibujantes de perspectivas urbanas que a lo largo de la historia han trabajado en la ciudad. Esta investigación dio origen a la publicación "Valladolid Soñado. Imágenes de la ciudad que casi existió" (UEMC, 2012), de la que en la que en buena medida es deudora esta exposición.

LA CIUDAD DE FELIPE II Y LA PLAZA MAYOR DE VALLADOLID DE 1561

Tras el incendio de Valladolid de 1561, con Felipe II y luego con Felipe III, se ensaya en Valladolid una "urbs regia" a partir del proyecto urbanístico español más importante del siglo XVI.

Se proyecta para ello una plaza mayor renacentista de planta sesquiáltera con soportal, con un nuevo orden clasicista. Será la primera plaza mayor regular española y modelo para las de América. Los arquitectos encargados del proyecto serán Francisco de Salamanca, Juan de Escalante y Juan de Salamanca.

La nueva planificación incluye la propia Plaza Mayor, las plazas satélites de La Lonja, El Corrillo, Fuente Dorada y El Ochavo. Se extenderá además a través de un sistema modular de pilastras en fachada hasta el entorno de la Catedral, que se sumará al proyecto, y a lo largo de las calles de Platerías y Angustias hasta llegar a la Plaza Real o de San Pablo, que remodelada con Felipe III, se proyectará en busca de la conformación de una ciudad ideal.


LA CATEDRAL DE JUAN DE HERRERA Y SUS REFORMAS

El arquitecto Juan de Herrera recibe el encargo de la construcción de la nueva colegiata hacia 1580, que se erigirá en catedral en 1595. Este encargo se produce en el contexto de la reedificación de la ciudad llevada adelante por Felipe II.

El desarrollo completo en planta del edificio habría sido monumental, muy similar al espacio ocupado por la Plaza Mayor. La fachada se orienta hacia una calle que la conecta con la Plaza Mayor, y que servirá de recorrido procesional entre las sedes religiosa y política de la ciudad. Además, sobre la actual plaza de Portugalete y el río Esgueva estaba prevista la construcción de un claustro, ocultando el zócalo actual y comunicándose con otros puentes existentes.

A lo largo de los siglos XVIII al XX se sucederán distintas propuestas de reforma de la Catedral, tanto en su volumen y aspecto originales como en sus torres y fachada como muestra la maqueta de Alonso Abril de 1785 o las propuestas premiadas para la terminación del crucero en 1943.


EL ARBOLADO DEL CAMPO GRANDE EN LA ILUSTRACIÓN

A finales del siglo XVIII aparecen en Valladolid varios proyectos de reforma del arbolado y la ordenación del Campo Grande, dibujados por Diego Pérez Martínez. Dichas propuestas responden al deseo de transformar un espacio abierto consolidado, utilizado para ceremonias y festejos, en un lugar de paseo y ocio acorde con el desarrollo de la ciudad y con el noble entorno de conventos e iglesias que lo rodeaban. La época en que se plantea se corresponde con un ambiente cultural ilustrado, deudor del pensamiento racional y del crecimiento de la presencia social de la burguesía

La geometría del proyecto se basa en un círculo de máxima extensión, que propone un recorrido arbolado en torno a un centro significado con una fuente, complementario de los paseos perimetrales del triángulo circunscrito conformado por las fachadas existentes. El círculo simboliza la perfección del cosmos racional y el pensamiento intelectual. Es un espacio para ser recorrido, un salón urbano que se enmarca en un singular entorno arquitectónico.


EL ALCÁZAR DE CRISTO REY DE 1945

El proyecto del Alcázar de Cristo Rey fue ideado por el arquitecto Antonio Palacios y será desarrollado por su discípulo Pascual Bravo, con el objetivo de crear un centro de peregrinación de alcance nacional e internacional con motivo de las apariciones del Sagrado Corazón al padre Hoyos en 1733. El proyecto comprendía la iglesia del Santuario Nacional, un templo abierto, capillas, colegio, monasterio con residencia, biblioteca y museo, cine y salón de actos. Además, contaba con una enorme plaza de recepción y acceso en el frente del edificio, de forma elíptica.Uno de los proyectos urbanísticos que no se realizaronImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoUno de los proyectos urbanísticos que no se realizaron

De haberse realizado, el proyecto habría transformado profundamente el centro de la ciudad. Con una torre de 125 m de altura, el edificio habría sobrepasado la actual manzana en la que se ubica el Santuario, pero la plaza que lo acompañaba (actual plaza de España) habría tenido un impacto urbano mayor que el propio edificio eliminando las manzanas que la circundan para la acogida de peregrinos.


CIUDAD JARDÍN DE 1925

A principios del siglo XX se difunde en España el concepto urbano de la ciudad-jardín. Esta forma de desarrollo respondía a la necesidad de plantear una alternativa a la saturación de la ciudad histórica, transformada por el desarrollo industrial y la recepción de la población rural.

En el caso de Valladolid, Gutiérrez Lázaro pretende construir una nueva ciudad al otro lado del río Pisuerga hasta Zaratán. Su trazado deriva de los planteamientos hipodámicos de las ciudades clásicas, buscando la racionalidad y el óptimo funcionamiento de la nueva urbe servida por grandes vías ortogonales y diagonales.


PLAN CORT DE 1939

El arquitecto César Cort responde a un encargo del Ayuntamiento con un proyecto de radical transformación del tejido urbano. Los planos presentados muestran una propuesta de realineación y regularización que habría supuesto la destrucción de gran parte del patrimonio urbanístico y arquitectónico de la ciudad en aras de una mejor red de comunicaciones. La reforma se basaba principalmente en la apertura de nuevas vías acordes a las necesidades de un Valladolid creciente que podría así ser atravesado rápidamente.

La propuesta destruía de forma particular la parte más antigua de la ciudad, en el entorno de la plaza de San Miguel y Val, comunicando con una ancha avenida la ribera del río con la calle Angustias. Además, hoy podemos considerar como particularmente transgresora la propuesta de demolición de la iglesia de la Vera Cruz para construir una "gran vía" hasta la plaza de San Pablo.

La muestra, que organizan el Ayuntamiento de Valladolid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes, permanecerá abierta en el Archivo Municpal (calle Santo Domingo de Guzmán, 8) hasta el 20 de septiembre, y se puede visitar en el siguiente horario:

Laborables de 12 a 14

Sábados de 12 a 14 y de 19 a 21

Visitas guiadas a la exposición y al archivo (a partir de julio, los viernes a las 12 horas). Información y reservas: Oficina de Turismo, tfno. 983 21 93 10.