Descripción


Valladolid presenta a partir de hoy, 6 de octubre, en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla, la exposición "PAPEL, TINTA Y ACCIÓN. Las revistas de cine españolas (1910-2015)" un recorrido histórico por las revistas cinematográficas publicadas en nuestro país, desde las primeras hasta las que continúan editándose en papel en la actualidad. La muestra forma parte de las actividades paralelas de la Semana Internacional de Cine de Valladolid


La presentación ha contado con la presencia de la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo; de los comisarios de la muestra, Isaac García Llombart e Inés Toharia Terán, y del director de la SEMINCI, Javier Angulo.


Este recorrido permite apreciar el impacto del cine desde sus orígenes hasta el día de hoy, la repercusión de los momentos históricos tanto en el cine como en la prensa cinematográfica, el trato de la evolución técnica del cine, la recepción del cine español en las distintas revistas especializadas, nuestra propia historia común, y la evolución de la crítica y el periodismo cinematográfico. También se puede ver la diversidad de publicaciones y sus distintos ángulos o afinidades.


Más de cien ejemplares distintos integran la exposición, entre los que se encuentran aquellas revistas consideradas más importantes o emblemáticas que por algún motivo vale la pena recordar y que contribuyen a definir la historia de las revistas de cine. En muchas ocasiones se expone el número uno o, en otros casos, números que por una u otra razón han sido importantes en esa publicación en concreto. Para las publicaciones más longevas se exponen ejemplos de distintos periodos para mostrar el cambio que han experimentado.


De cada revista se especifican algunos datos relevantes como el título y subtítulo, año de inicio y fin de la publicación, directores, localización, periodicidad, colaboradores, descripción... Doce paneles explicativos y una bibliografía acompañan la exposición para que se pueda apreciar la evolución general y las particularidades de cada publicación.



Las revistas de cine españolas (1910-2015)


Hoy las revistas son compañeras inseparables de la experiencia cinematográfica y han escoltado al cine desde principios del siglo XX. Aunque dentro de nuestras fronteras ya existían publicaciones en 1907 que prestaban especial atención al nuevo arte cinematográfico, es en 1910 cuando nace en Barcelona Arte y Cinematografía, generalmente considerada como la primera revista especializada.


Tanto la prensa cultural como la general también comenzaron a dedicar secciones al cine, al igual que lo hacen las revistas de espectáculos que hasta entonces abarcaban únicamente teatro, danza, música, toros y deportes. Es precisamente en las páginas de prensa no especializada donde nace la crítica cinematográfica española.


Las primeras revistas dedicadas exclusivamente al cine difundían publicidad y obedecían a los intereses de las compañías productoras y distribuidoras; pero, poco a poco, y de la mano de los críticos, irán sugiriendo distintos temas e ideas. Cada una adopta sus orientaciones y perfiles; dirigiéndose, a su vez, a diferentes públicos. Allí se darán cita la literatura y cine, teoría y sensacionalismo, ideología y superficialidad, realidad y ficción, erudición y glamour.


Mientras tanto, el periodista especializado va cobrando relevancia en la relación que se establece entre el espectador y el cine. Y desde los textos escritos surgen nuevos intereses, la necesidad de formar cineclubs, se imponen modas o tendencias, o se abren nuevos debates.


Así, Nuestro Cinema en tiempos de la República sigue una línea marxista; Radiocinema y Primer Plano apoyan el franquismo; desde Objetivo y Cinema Universitario se hacen llamamientos que sirven como altavoz de las Conversaciones de Salamanca de 1955 (Primeras Conversaciones del Cine Español); el "enfrentamiento" que surge entre Film Ideal y Nuestro Cine equivaldrá al "conflicto" entre las míticas revistas francesas Cahiers du Cinéma y Positif; mientras que veteranos realizadores como Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Víctor Erice, José Luis Garci, Emilio Martínez-Lázaro o Fernando Trueba colaboran desde su juventud en la evolución de las publicaciones.


Todas estas revistas, tan ricas y variadas, testigos de distintos periodos y situaciones políticas, contribuyeron a hacer que una curiosidad científica como fue el cinematógrafo en sus inicios llegara a convertirse en un nuevo arte y lenguaje que pudiera ayudar a explorar o comprender nuestro pasado y presente común, a entender lo extranjero y lo propio, a analizar pasiva o activamente el mundo audiovisual.


Todo ello nos lleva a reconocernos como espectadores de una época y unas imágenes pasadas que quedaron atrapadas en papel y palabras durante la agitada historia española del siglo XX.


La exposición podrá visitarse hasta el 27 de noviembre de 2016, siendo la entrada libre.